Una esperanza llamada “Yatasto”
La película de Hermes Paralluelo que muestra la vida de los carreros en la ciudad de Córdoba participa el sábado en la competencia oficial del Bafici.

La película se centra en una familia de carreros del barrio Villa Urquiza.
Los niños son los protagonistas de la película de Paralluelo.
Roger koza
Yatasto es un filme dirigido por el español Hermes Paralluelo y producido por El Calefón Cine, una productora cordobesa liderada por gente joven. La ópera prima de Paralluelo participa en la competencia internacional de Bafici, el festival internacional de cine que se desarrolla en Buenos Aires. Es una verdadera candidata a llevarse un premio importante y a recorrer otros festivales del mundo.
Paralluelo, joven director que vivió varios años en la ciudad de Córdoba, ha logrado sortear todos los riesgos que implica filmar la pobreza y los oficios que surgen de la carencia. Ni miserabilismo, ni compasión condescendiente: Yatasto captura solamente la dignidad de los nadie.
–¿Cómo decidiste filmar en Villa Urquiza, un barrio periférico de nuestra ciudad, y retratar un oficio como el de carrero?
–Cuando llegué a Córdoba, reparé en la gran cantidad de carros que transitaban las calles. Y me dio la sensación de que había una gran brecha, un abismo comunicativo entre la gente de a pie y la gente de arriba del carro. A su vez pensé en que a nivel sonoro y visual un carro tirado por caballos era una intrusión para una ciudad pavimentada y preparada para el tráfico de autos. Todo comenzó a partir de concebir un encuadre posible, pues pienso que el mundo se organiza en función del punto de vista desde el cual se mira. El punto de partida fue ese encuadre, un plano fijo en el que se retratase de forma frontal a las personas que van arriba del carro.
–¿Cómo fue el rodaje y cómo lograste que los protagonistas aceptaran ser filmados en su cotidianidad?
–Una vez llegamos al barrio, ellos (una familia) nos abrieron las puertas, y fuimos conociéndonos mutuamente. Desde el principio estaba la idea de filmar una película sobre los carreros. Pero en realidad era una excusa para compartir algo. La consigna fue que la película nunca fuera por delante de la relación personal.
–¿Por qué elegiste tres niños como protagonistas?
–La película habla sobre la tradición de un oficio y la transmisión de unos valores de generación en generación. Los chicos son los que están comenzando algo que ya viene de hace 3 ó 4 generaciones. Creo que su presencia era indispensable para retratar el funcionamiento familiar y por eso debían ocupar un lugar central.
–¿Cómo vivís que “Yatasto” sea el primer filme cordobés en la competencia internacional del Bafici?
–Alguna tenía que ser la primera. Seguro que no va a ser la última.
FUENTE: LA VOZ DEL INTERIOR, SÁBADO 9 DE ABRIL 2011
Paralluelo, joven director que vivió varios años en la ciudad de Córdoba, ha logrado sortear todos los riesgos que implica filmar la pobreza y los oficios que surgen de la carencia. Ni miserabilismo, ni compasión condescendiente: Yatasto captura solamente la dignidad de los nadie.
–¿Cómo decidiste filmar en Villa Urquiza, un barrio periférico de nuestra ciudad, y retratar un oficio como el de carrero?
–Cuando llegué a Córdoba, reparé en la gran cantidad de carros que transitaban las calles. Y me dio la sensación de que había una gran brecha, un abismo comunicativo entre la gente de a pie y la gente de arriba del carro. A su vez pensé en que a nivel sonoro y visual un carro tirado por caballos era una intrusión para una ciudad pavimentada y preparada para el tráfico de autos. Todo comenzó a partir de concebir un encuadre posible, pues pienso que el mundo se organiza en función del punto de vista desde el cual se mira. El punto de partida fue ese encuadre, un plano fijo en el que se retratase de forma frontal a las personas que van arriba del carro.
–¿Cómo fue el rodaje y cómo lograste que los protagonistas aceptaran ser filmados en su cotidianidad?
–Una vez llegamos al barrio, ellos (una familia) nos abrieron las puertas, y fuimos conociéndonos mutuamente. Desde el principio estaba la idea de filmar una película sobre los carreros. Pero en realidad era una excusa para compartir algo. La consigna fue que la película nunca fuera por delante de la relación personal.
–¿Por qué elegiste tres niños como protagonistas?
–La película habla sobre la tradición de un oficio y la transmisión de unos valores de generación en generación. Los chicos son los que están comenzando algo que ya viene de hace 3 ó 4 generaciones. Creo que su presencia era indispensable para retratar el funcionamiento familiar y por eso debían ocupar un lugar central.
–¿Cómo vivís que “Yatasto” sea el primer filme cordobés en la competencia internacional del Bafici?
–Alguna tenía que ser la primera. Seguro que no va a ser la última.
FUENTE: LA VOZ DEL INTERIOR, SÁBADO 9 DE ABRIL 2011
No hay comentarios:
Publicar un comentario